LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
A. Padres de la Iglesia.
A. Padres de la Iglesia.
Nombre dado por la Iglesia católica a los autores que establecieron la doctrina cristiana antes del siglo VIII. Los escritos de los Padres, o literatura Patrística, sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra en la Biblia, especialmente en el Evangelio, los escritos de los Padres Apostólicos, las máximas eclesiásticas y las decisiones de los concilios de la Iglesia. Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para su transmisión por todos los rincones del Imperio romano.
Hay que tomar en cuenta que al principio la Iglesia no quería saber nada de la filosofía, ya que estaban bajo la impresión de la nueva vivencia de su fe. Gracias a San Agustín, se puso un sí positivo a la filosofía. Nosotros queremos dice San Agustín, hablar no solo con la autoridad de las sagradas escrituras, sino también basados en la universal razón humana (Ratio: relación entre dos cantidades). Si los filósofos han dicho algo que exacto ¿por qué no lo hemos de aceptar?, al fin de cuentas puede incluso servir para razonar la fe y para comprenderla mejor.
En el siglo IV, la Patrística alcanza su plena madurez. Es el momento en que los herejías han alcanzado su mayor agudeza y el gran movimiento maniqueo, que se extiende de oriente a occidente, amenazan a la Iglesia. Por otra parte el pensamiento cristiano ha adquirido profundidad y claridad, y al mismo tiempo vigencia social en el Imperio Romano. El mundo antiguo esta en su última etapa. Los bárbaros están llamando desde hace tiempo a todas las puestas del Imperio; a lo largo de sus fronteras se hace sentir la presencia de los pueblos germánicos, que se van infiltrando lentamente, antes de realizar la gran irrupción del siglo V. Y sobre todo el paganismo ha dejado de existir; la cultura romana se agota en el comentario y sigue nutriéndose, al cabo de los siglos de una filosofía la griega que no es capaz de renovar. En este momento aparece San Agustín, la plenitud de la Patrística, que resume en su personalidad inmensa el mundo antiguo, al que todavía pertenece, y la época moderna, que anuncia, y cuyo punto de arranque es él mismo. En la obra agustiniana se cifra este paso decisivo de un mundo a otro.
· San Agustín (354 – 430).
Es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo, del cristianismo y de la filosofía. Su personalidad tan original y abundante deja una huella profunda en todas las cosas donde pone su mano. La filosofía y la teología medievales, es decir, lo que se ha llamado la Escolástica, toda la dogmática cristiana, disciplinas enteras como la filosofía del espíritu y la filosofía de la historia, ostentan la marca inconfundible que les imprimió. Más aun: el espíritu cristiano y el de la modernidad están influidos decisivamente por San Agustín; y tanto la Reforma como la Contrarreforma han recurrido de un modo especial a las fuentes agustinianas.
a. Verdad
b. Dios
Tesis filosóficas de San Agustín: c. Creación.
d. Alma.
e. El Bien.
f. La Ciudad de Dios.
a. Verdad: en encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San Agustín la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen “no existe la verdad; de todo se puede dudar”; a lo que San Agustín replica “se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda”. Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice, por ejemplo, que la proposición 7+3=10, es una proposición de vigencia universal para cualquiera que tenga razón. Aquí donde se ve que 7+3 tiene que ser igual a 10, halla San Agustín lo que también en otros casos debe ser verdad para todo espíritu racional, a saber, las reglas, ideas y normas conforme a las cuales registramos y leemos lo sensible y al mismo tiempo lo estimamos y rectificamos. Estas reglas son algo apriorístico, en lo cual el hombre, frente al mundo y su experiencia, se demuestra superior, libre y autónomo.
b. Dios: el mismo San Agustín que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez con no menor énfasis: Dios es la verdad. San Agustín se eleva de lo verdadero singular a la verdad una gracias a la que todo lo verdadero es verdadero para tener participación en ella. Considera esta ascensión como prueba de que existe Dios y el mismo tiempo de lo que Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser de todo ser. Así Dios es todo, pero a la vez no es nada de todo, pues sobre puja a todo, ninguna categoría se le puede aplicar.
c. Creación: este concepto no es filosófico sino teológico. Por tanto, cuando San Agustín trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso, habría que admitir también en Dios lo mutable. Por otra parte, la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria, como con frecuencia sé repitió contra la teoría de la emanación. San Agustín deja por fin la cuestión en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales.
d. Alma: lo que San Agustín escribe sobre el alma, su fina intuición, su arte de ver y dominar las cosas, su penetrante análisis y otras diversas cualidades lo revelan como sicólogo de primer orden. El alma tenía para él especial interés. “A Dios y al alma deseo conocer”. El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten. No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad media prospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma.
e. El Bien: cuando San Agustín habla en lenguaje religioso, el bien no es para él otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: “El bien se da con la ley eterna”. Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los platónicos, también aquí constituyen el fundamento de conocer, del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno.
f. La Ciudad de Dios: siempre tendrá lugar en la historia del mundo la lucha entre la luz y las tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo supra sensible y lo sensible, entre lo devino y lo antidivino. En su gran obra la Ciudad de Dios San Agustín, muestra cómo los poderes del bien tienen que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido definitivo es el triunfo del bien sobre el mal.
B. El Escolasticismo.
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo. El término escolástica también se utiliza en un sentido más amplio para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber encontrados en otras épocas. El término escolástica, que en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.
· Principales Filósofos Escolásticos.
- San Anselmo de Canterbury (c. 1033-1109).
Teólogo, filósofo y Doctor de la Iglesia, que propuso una teoría sobre la existencia de Dios que todavía hoy se sigue debatiendo.
Nació en Aosta (norte de Italia) en el seno de una familia acomodada. En 1060 ingresó en el monasterio benedictino de Bec (Normandía), donde era abad el religioso y erudito Lanfranco. Cuando, en 1070, éste fue nombrado arzobispo de Canterbury por el rey de Inglaterra Guillermo I el Conquistador, Anselmo le sustituyó al frente del monasterio. Durante estos años alcanzó un gran prestigio por sus conocimientos y piedad, y sus monjes le animaron a que pusiera por escrito las meditaciones en que basaba sus enseñanzas. De esta manera redactó Monologium (1077), en el que, reflejando la influencia de san Agustín de Hipona, presentaba a Dios como el Ser más supremo e investigaba sobre sus atributos. Animado por la acogida que tuvo su obra, continuó con su proyecto de comprensión de la búsqueda de fe, concluyendo Proslogium (1078), donde presentaba lo que en el siglo XVIII llegó a conocerse como el argumento ontológico de la existencia de Dios. Sostenía que incluso quienes dudaban de la existencia de Dios habrían de observar cierta comprensión sobre lo que dudaban: es decir, comprenderían a Dios como un ser del que no se puede pensar algo más grande. Puesto que es más grande existir fuera de la mente que sólo en la mente, un escéptico que negara la existencia de Dios estaría incurriendo en una contradicción, ya que estaría afirmando que es posible pensar en algo más grande que en un ser del que nada más grande se puede pensar. De aquí que, por definición, Dios existe.
Teólogo, filósofo y Doctor de la Iglesia, que propuso una teoría sobre la existencia de Dios que todavía hoy se sigue debatiendo.
Nació en Aosta (norte de Italia) en el seno de una familia acomodada. En 1060 ingresó en el monasterio benedictino de Bec (Normandía), donde era abad el religioso y erudito Lanfranco. Cuando, en 1070, éste fue nombrado arzobispo de Canterbury por el rey de Inglaterra Guillermo I el Conquistador, Anselmo le sustituyó al frente del monasterio. Durante estos años alcanzó un gran prestigio por sus conocimientos y piedad, y sus monjes le animaron a que pusiera por escrito las meditaciones en que basaba sus enseñanzas. De esta manera redactó Monologium (1077), en el que, reflejando la influencia de san Agustín de Hipona, presentaba a Dios como el Ser más supremo e investigaba sobre sus atributos. Animado por la acogida que tuvo su obra, continuó con su proyecto de comprensión de la búsqueda de fe, concluyendo Proslogium (1078), donde presentaba lo que en el siglo XVIII llegó a conocerse como el argumento ontológico de la existencia de Dios. Sostenía que incluso quienes dudaban de la existencia de Dios habrían de observar cierta comprensión sobre lo que dudaban: es decir, comprenderían a Dios como un ser del que no se puede pensar algo más grande. Puesto que es más grande existir fuera de la mente que sólo en la mente, un escéptico que negara la existencia de Dios estaría incurriendo en una contradicción, ya que estaría afirmando que es posible pensar en algo más grande que en un ser del que nada más grande se puede pensar. De aquí que, por definición, Dios existe.
La crítica básica al argumento de san Anselmo es que no se puede deducir la existencia fuera de la mente de nada, analizando su definición. Ya en su época, el monje Gaunilón de Marmoutier puso objeciones a su razonamiento, como más tarde lo harían santo Tomás de Aquino e Immanuel Kant. Sin embargo, René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz y algunos pensadores contemporáneos han emitido razonamientos similares.
En 1093, Anselmo fue llamado para suceder a Lanfranco como arzobispo de Canterbury. Desde esta dignidad participó en una época de grandes conflictos con Guillermo II el Rojo, sucesor de Guillermo I el Conquistador en el trono de Inglaterra, sobre la independencia de la Iglesia del poder regio. Tanto durante su estancia en Inglaterra como en su posterior exilio italiano, san Anselmo estuvo siempre enfrentado con los poderes seculares. A pesar de ello, continuó sus reflexiones teológicas, escribiendo Cur Deus Homo, un estudio sobre la encarnación y crucifixión de Jesucristo como una forma de expiación del pecado.
En 1100, cuando Enrique I heredó la corona inglesa, Anselmo regresó a Canterbury, siendo posteriormente desterrado, de nuevo, por sus continuas controversias con el Rey. Hasta 1106 no regresó a Canterbury, donde vivió hasta el día de su fallecimiento, ocurrido el 2 de abril de 1109. Fue canonizado en 1163 y declarado Doctor de la Iglesia en 1720. Su festividad se celebra el 21 de abril.
- Santo Tomás de Aquino (1225-1274).
A veces llamado doctor angélico y el príncipe de los escolásticos, filósofo y teólogo italiano, cuyas obras lo han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos sobresalientes del catolicismo.
Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia) y estudió en el monasterio benedictino de monte Cassino y en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le confinó en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Le liberó en 1245, y entonces Tomás viajó a París para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248. Porque Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros novicios le llamaban buey mudo, pero Alberto Magno había predicho que "este buey un día llenará el mundo con sus bramidos".
Tomás de Aquino fue ordenado sacerdote en 1250, y empezó a impartir clases en la Universidad de París en 1252. Sus primeros escritos, en particular sumarios y explicaciones de sus clases, aparecieron dos años más tarde. Su primera obra importante fue Scripta super libros Sententiarum (c. 1256), que consiste en comentarios sobre una obra influyente relacionada con los sacramentos de la Iglesia, conocida como el Sententiarum libri quatuor, del teólogo italiano Pedro Lombardo. En 1256 a Tomás de Aquino se le concedió un doctorado en teología y fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de París. El papa Alejandro IV, que ocupó la silla pontificia desde 1254 hasta 1261, le llamó a Roma en 1259, donde sirvió como consejero y profesor en la curia papal. Regresó a París en 1268, y en seguida llegó a implicarse en una controversia con el filósofo francés Siger de Brabant y otros seguidores del filósofo islámico Averroes.
Estudio de Aristóteles y los averroístas para comprender la crucial importancia de esta polémica en la evolución del pensamiento de Occidente, es necesario considerar el contexto en que se produjo. Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de san Agustín, el gran Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante los siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de los sentidos. A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabant, los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación. Esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la doctrina católica, apostólica romana y llenó de preocupación a los pensadores ortodoxos. Ignorar a Aristóteles, tal como lo hacían los averroístas, era imposible, y condenar sus enseñanzas era inútil. Tenía que ser tenido en cuenta. San Alberto Magno y otros eruditos habían intentado hacer frente a los averroístas, pero con poco éxito. Santo Tomás triunfó con brillantez.
Reconciliando el énfasis agustino sobre el principio humano espiritual con la afirmación averroísta de la autonomía del conocimiento derivado de los sentidos, Tomás de Aquino insistía que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentadas por Aristóteles, son compatibles y complementarias. Algunas verdades, como el misterio de la encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de la revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, sólo a través de la experiencia; aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de ambas por igual. Así, la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula. Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los datos sensibles pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios. Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación. El realismo moderado de santo Tomás afirmó los grandes conceptos de su sistema en el pensamiento, en oposición al realismo extremo, el cual los proponía como independientes del pensamiento humano. No obstante, admitía una base para los universales en las cosas existentes en oposición al nominalismo y conceptualismo. En su filosofía de la política, a pesar de reconocer el valor positivo de la sociedad humana, se propone justificar la perfecta racionalidad de la subordinación del Estado a la Iglesia.
Santo Tomás primero sugirió su opinión madurada en De unitate intellectus contra averroistas (1270). Esta obra volvió la tendencia contra sus oponentes, quienes fueron censurados por la Iglesia.
Santo Tomás dejó París en 1272 y se fue a Nápoles, donde organizó una nueva escuela dominica. En marzo de 1274, mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon, al que había sido enviado por el papa Gregorio X, cayó enfermo. Murió el 7 de marzo en el monasterio cisterciense de Fossanova.
Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides y Solomon ben Yehuda ibn Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica. Esta síntesis la llevó en la línea de la Biblia y la doctrina católica.
El éxito de santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes culminaciones en la historia de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales sólo podían elegir entre seguirle con humildad o inclinarse hacia alguna otra dirección diferente. En los siglos posteriores a su muerte, la tendencia dominante y constante entre los pensadores católicos fue adoptar la segunda alternativa. El interés en la filosofía tomista empezó a restablecerse, sin embargo, hacia el final del siglo XIX. En la encíclica Aeterni Patris (Del Padre eterno, 1879), el papa León XIII recomendaba que la filosofía de santo Tomás fuera la base de la enseñanza en todas las escuelas católicas. El papa Pío XII, en la encíclica Humani generis (1950), afirmaba que la filosofía tomista es la guía más segura para la doctrina católica y desaprobaba toda desviación de ella. El tomismo permanece como una escuela importante en el pensamiento contemporáneo. Entre los pensadores, católicos y no católicos, que han trabajado dentro del marco tomista, han estado los filósofos franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson.
Santo Tomás fue un autor prolífico en extremo, con cerca de 800 obras atribuidas. Las dos más importantes son Summa contra Gentiles (1261-1264), un estudio razonado con la intención de persuadir a los intelectuales musulmanes de la verdad del cristianismo y la Summa theologica (1265-1273), en tres partes (sobre Dios, la vida moral del hombre y Cristo), de la que la última está inacabada.
BIBLIOGRAFIA
GARCÍA M. Manuel; (1971). “Lecciones Preliminares de Filosofía.” Editorial Porrúa. 3ra edición. México D.F., México.
HIRSCHBERGER, J.; (1968). “Breve Historia de la Filosofía.” Edittorial Herder. 2da edición. Barcelona, España.
MARÍAS, Julián; (1960). “Historia de la Filosofía.” Ediciones Castilla. 12ª edición. Madrid, España.
Trabajo elaborado por :
Eladio Urbina
Pienso que San Agustin fue un hombre al que debe admirarse por que apesar que el tema de la religion y el cristianismoes algo muy confuso para nosotros ya que hay diferentes explicaciones a cerca de nuestra religión; él se dedicó a profesar el cristianismo y la fe hacia Dios, pues es llamado el padre de la Iglesia y reconocido como uno de los que fomentó el cristianismo.
ResponderEliminarSoraya Arias
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarsan Agustin conecto el mundo aristotelico, que la iglesia no queria aceptar, con el mundo cristiano, por esta razon la filosofia entra a la iglesia; ¿por qué aceptan?, es mi opinion y segun la lectura, lo hacen debido a las fuentes que crea san agustin San Agustin (verdad, Dios, creacion, alma, bien y ciudad de Dios) que no es mas que la separacion del hombe de lo terrenal, es decir estas fuentes insitan a sus lectores a abondanar sus creencias y pensar en un solo dios, verdadero, al cual hay que seguir (bien), para librar el alma (la que considera como el propio cuerpo) del infierno y alcanzar la morada del señor. de esta forma las personas no piensan terrenalmente (yo, como ser libre, expontaneo) sino con base en un pensamiento alienado (yo, como ser que cree verdades absolutas).
ResponderEliminarlos escolasticos tomaron sus creencias cristianas e hicieron una fusion con las ciencias, trabajadas por aristoteles, cuyo fin no fue otro mas que hacer los seres humanos de aquel entonces, entendieran que dios era el ser supremo, creador de todo lo existente y por tal motivo no se podia dudar de su existencia, fue asi como Tomas de Aquino, elaboro cientos de articulos y libros, explicando a Europeos e islamicos quien era Dios, que habia hecho (creacion. perdon, sacrificio) para que siguieran sus pasos.........por tal motivos en las enciclicas de los papas pio XII y leon XIII se acepta como la doctrina de la iglesia cristiana. pero dejemos en tela de duda ya que "nadie es tan grande como para moverlo todo, ni tan insignificante como para no causar nada"
Laura Daniela Patío David
1002
En un principio:la religion no estaba de acuerdo con la filosofia....luego!ambas trataron de encontrar la verdad sobre la creacion,el almay la evolucion del pensamiento....mas adelante la filosifia,la teologia y el cristianismo llegan a una sola conclucion,cada una con sus exponentes...al final:"todo gira en torno a Dios"que identifico "la verdad" ANDREA CALDERON
ResponderEliminarPor Rocio ortega Silva
ResponderEliminarLo poquito que se puede entender de esa lectura en general es que la filosofia de ese tiempo se dedica a explicar el cristianismo y la existencia de DIOS.
San Agustin es el personaje principal de esta filosofia medieval y entre otras cosas Trata de explicar a DIOS, el bien y la verdad.
Santo Tomas aparece mucho tiempo despues, siendo el principal representante del Escolasticismo, el otro movimiento importante de la epoca.
Durante la filosofia medieval todo giro entorno a Dios, por esto la iglesia adquiere un enorme poder y asi surgen grandes representantes de esta epoca como:
ResponderEliminarSAN AGUSTIN DE HIPONA
Considerado el padre de la iglesia, un hombre digno de admiracion, que baso sus ideas en Dios, el alma, la verdad y el bien tratando de explicar asi el cristianismo.
como san agustin se encuentran otros grandes teologos y filosofos como lo son Santo tomas de aquino, san anselmo de canterbury, entre otros que con sus ideas y teorias dieron grandes aportes acerca de un dios tomado de la mano con la razon
filosofia medieval
ResponderEliminardurante la edad media algunos filosofos trataron de esplicar la teoria de Dios sobre el cristianianismo etreestos estan:
. san agustin de hipona
filosofo teologo que daba a conoser el cristianismo como base prinsipal , tambien grasias a el la filosofia se integro en esta epoca el daba a enteder la realidad del alma, con sus teorias trataban de dar a entender la union de lafe y la razon .
KATERINE POLO.
Durante la filosofia medieval todo giro entorno a Dios, por esto la iglesia adquiere un enorme poder y asi surgen grandes representantes de esta epoca como:
ResponderEliminarSAN AGUSTIN DE HIPONA
Considerado el padre de la iglesia, un hombre digno de admiracion, que baso sus ideas en Dios, el alma, la verdad y el bien tratando de explicar asi el cristianismo.
como san agustin se encuentran otros grandes teologos y filosofos como lo son Santo tomas de aquino, san anselmo de canterbury, entre otros que con sus ideas y teorias dieron grandes aportes acerca de un dios tomado de la mano con la razon
ANDREA PAHOLA COQUECO
San Agustín decía que la filosofía es la historia cristiana y espiritual. Habla de las reglas, lo verdadero de ser bueno, la intuición de ver el arte y dominar las cosas de lo eterno. Defendía el cristianismo por medio de conceptos que todavía permanecen. La Iglesia se ha fundamentado en las enseñanzas de este padre para la evangelización.
ResponderEliminarKatherine Leguízamo
Para mí, la lectura me pareció que es muy buena, pues reconocí que San Agustín es una persona importante para la filosofía.
ResponderEliminarSegún el texto, la Iglesia despreciaba la filosofía porque lo único que le interesaba era la religión. A San Agustín le interesaba que las personas vivieran en la Verdad, es decir, en el conocimiento de Dios; que los hombres fueran buenos.
San Agustín decía que debemos hablar con la autoridad de las Sagradas Escrituras. Para el cristianismo este personaje es muy importante por sus enseñanzas.
SAN AGUSTIN FUE UNO DE LOS MAS GRANDES INFLUENTES DE LA RELIGION CRISTIANA EL DEFENDIA LAS COSAS EN LAS CUALES EL SE BASABA COMO LO ERA EL ALMA,LA VERDAD, DIOS LA CREACION ENTRE OTROS TAMBIEN DECIA QUE DIOS ES LA VERDAD Y QUE ASI COMO EXISTE EL VIEN TAMBIEN EXISTE EL MAL.
ResponderEliminarYO CREO QUE SAN AGUSTIN FUE UN PERSONAJE MUY INNFLUYENTE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD..PUESTO QUE SU TEORIA FUE LA MAS ACERTADA POR LA SOCIEDAD...SUS CREENCIAS ( DIOS, BIEN, VERDAD, LA CREACION )
ResponderEliminarES UN TEMA MUY FACIL DE ENTENDER POR QUE DIOS ES LA VERDAD DE TODO .....
JESSIKA LEGUIZAMO DUSSAN
san agustin con su teoria dio a conocer a todo el mundo lo que embellece o destruye el mundo.... su mentalidad y doctrinas no tenian limites.....
ResponderEliminarEDNA LORENA CERQUERA
La lectura nos dice que en esa época la iglesia no quería saber nada de la filosofía porque estaba bajo la nueva vivencia de su fe, gracia a San Agustín que ayudo a fortalecerla, además que no solo quería de la sagrada escritura.
ResponderEliminarLos conceptos antes no eran filosóficos si no teológicos; San Agustín dice que el alma para el tiene un mayor interés y un efecto primario frente al cuerpo.
San Agustin era una de las figuras mas importantes de la filosofía en esa época.
JOSE RICARDO PILLIMUE
Que san Agustín que hay que tener en cuenta el principio de la iglesia no quería saber nada de la filosofía ya que estaba bajo la impresión de la nueva vivencia de la fe.
ResponderEliminarEste concepto no es filosófico si no teológico en el alma a san Agustín lo revela como sicológica de primer orden.
FABIAN FERNANDO SUNS
A principios la iglesia no quería saber nada de la filosofía ya que estaba bajo la impresión de su fe.
ResponderEliminarGracias a san Agustín se empieza a creer que dios es el mismo para todos, y nos dice que el alma es el centro primordial de todo ser humano, y busca llegar a los corazones con sinceridad y siempre hablando con la verdad que dios no le importa con seamos lo importante siempre es buscar la verdad que se desenlaza del ser humano.
YILBER MEDINA
san agustin fue una de las figuras mas emblematicas de su tiempo la cual se basaba en el cristianismo y la filosofia,el espiritu de la cristiandad y el de la modernidad estaban influidos por san agustin la reforma y la contra reforma influyeron en las fuentes agustinianas como son:verdad,dios,creacion,alma,elbien,y la ciudad de dios.
ResponderEliminaresta lectura se trata de lo catolico nos habla cuando se fundo lo filosofico y lo teologico los que escribieron nuestros libros dice que hay que tomar en cuenta el principio de la iglesia no queria saber nada de la filosofia que gracias a san agustin se puso un si positivo ala filosofia
ResponderEliminarDios:es el mismo san agustin que busca la verdad del interior del hombre
creacion:san agustin nos explica que esto no es filosofico si no teologico tambien dice que las cosas hay que hacerlas en forma de teologia practicandolas con nuestros propios medios,una persona que no tenga alma no es nadie porqueel alma es esencial en el cuerpo...
LEIDY KATHERINE RIVERA LEIVA
san agustin fue un filosofo muy importante en la edad media,ya que gracias a el hoy tenemos basados contenidos sobre la verdad, la vida y la muerte, hoy conocemos qe la ciencia mas avanzada nos ha dado a conocer los diferentes modelos de vida humana LAURA SUSANA
ResponderEliminarMe parece muy interesante puesto que trata de san Agustín de Hipona un hombre muy influyente de la edad media, como también un hombre muy bueno.
ResponderEliminarQuien nos enseño a ser desconfiado y también que la verdad existe.
Fue un hombre muy virtuoso el que hizo creer que la filosofía existe, y a creer que la filosofía ya que al principio la iglesia no creía sino en la fe
yessica pancho
la lectura me parecio muy interesante porque gracias a san agustin se dio inicio a la filosofia y tambien se dio la creencia a dios .su personalidad tan original y abundante deja una huella profunda donde pone su mano como tambien habal de san ansenmo de canterbury y santo tomas de aquino
ResponderEliminaryuliany leguizamo.
san agustin gracias asu doctrina nos dio aconocer por medio de su ciencia que existia en la edad media , sobre la creacion , la verdad , dios y genera bacicamente la vida humana que existia y existe en el mundo cotidiano.
ResponderEliminaralejandra hernandez
san agustin este filosofo teologo reconocido en la edad media por sus trabajos cristianos,escolasticos este habla sobre la verdad,sus tesis sobre el alma,el bien,y la ciudad de dios el dio distintos testimonio y hablo de ellos y eso fue bueno porque con esto dio a entender diversas cosas con los temas escritos y lo defendio..LAURA ALEJANDRA
ResponderEliminarlo que mas me llamo la tension es que san agustin se puso en si a la filosofia ,san agustin ademas de todo habla de las sagradas escrituras tambien basadas en el conocimiento humano y que ademas los barbaros estaban llamados desde hace tiempo a todas las puertas del imperio ,tambien aparece la patristica que resume su personalidad inmenza en el mundo antiguo al que todavia pertenecemos
ResponderEliminarANGELICA CARVAJAL RIVAS
Los escritos de los Padres Apostólicos, las Facilitaron un conjunto doctrinal máximas eclesiásticas de la enseñanza cristiana san Agustín dice: hablar no solo con la autoridad de las sagradas escrituras, sino también basados en la universal razón humana, sirve para razonar la fe y poderla comprender mejor el pensamiento cristiano ha adquirido profundidad y claridad,
ResponderEliminarSan Agustín (354 – 430).
Es un filósofo muy destacado del cristianismo y la filosofía Su personalidad tan original y abundante deja una huella profunda en todas las cosas donde pone su mano.
PAULO ERNESTO MANQUILLO
san agustin :
ResponderEliminargracias a este filosofo y a su doctrina o nos permite conocer el mundo, ya que la verdad, la vida, dios, creacion, y el ser, cada una de estas formaciones hoy han sido formadas y analizadas por una ciencia que este gran filosofo desarrollo.
JOSE DANIEL TAMAYO FIERRO
A MI ME PARECE QUE SAN AGUSTIN HIZO UN PAPEL MUY INTERESANTE EN LA LECTURA YA QUE FUE UNA DE LAS PRINCIPALES FUENTES MAS IMPORTANTES POR QUE AYUDO A QUE DESCUBRIERAN UN POCO MAS LA FILOSOFIA Y SUS CREENCIAS COMO SON(DIOS,BIEN,VERDAD Y CREACION(, YA QUE LEDIERON UN POCO MAS DE IMPORTANCIA A LA FILOSOFIA Y LA DIERON A CONOCER UN POCO MAS, COMO TAMBIEN NOS DAN A CONOCER QUE DIOS ES GRANDE Y NO HAY MAS VERDAD QUE EL...
ResponderEliminarkelly katerine fernandez ladino
gracia a san agustin se puso un si positivo a la filosofia, hablar basado en la razon humana y en la creencia hacia esa ciencia la cual demostro su importancia y su grandesa con DIOS. ya que busca la verdad en el interior del hombre y eleva lo verdadero singular a la verdad de sus conocimientos.
ResponderEliminardago fernando polanco
Buen dia:
ResponderEliminarNo soy del grado decimo pero lei esto por curiosidad y lo primero que decir es que a mi si me parecio aburrida y enredada, bueno hablando de San Agustin primero pecador y luego "Santo", esta lectura me da a entender que este señor parece que actuo mas de forma cerebral que movido por la fe, en un momento en el que a los sabios de aquel tiempo no les importaba el cristianismo porque contrariaba todo lo que pensaban y fuera de esto esta religion los cohibia aparece este señor aceptando ciertos conceptos de estos sabios y forma una tesis religiosa que tuviera rasgos de esos conceptos, esto para que? para que el mundo se fuera involucrando con esta religion y asi ganar los adeptos que necesitaban para llegar a ser los mas poderosos de su tiempo, hay que reconocer que San Agustin fue bastante inteligente, no se que tan santo puede llegar a ser.
Con respecto a Santo Tomas para que darle palo si con lo que le paso fue mas que suficiente y es que esa teoria absurda de "ver para creer" se hiba a caer por su propio peso.
Antes que hacer una comparación quiero opinar sobre el pensamiento de San Agustín:
ResponderEliminarSan agustín dice que es posible llegar y conocer la verdad, pero en mi opinión eso no es posible ya que no existe una verdad absoluta, no en todos los casos por no decir en todos es posible llegar a la verdad,tenemos un caso que se ha venido estudiando desde que el ser humano tiene conciencia y razón que es el de donde salimos???, para donde vamos?, quien due nuestro creador??? todas estas preguntas nos llevan a un origen, que nos lleva a otro origen hasta cansarnos y no llegamos a la verdadera verdad. Los católicos decimos que fuimos creados por Dios, pero de donde nació ese Dios????, la verdad es como tratar de llegar a cero(0) dividiendo partiendo desde uno(1), nunca será posible llegar a cero así lo dividamos infinitas veces...
Pasando a Santo Tomás, no todo hay que verlo para creerlo, porque así se vea es posible dudar también de lo que se ve.
Por: CLAUDIA LORENA VARGAS PÉREZ
Durante la edad media todo jira entorno a Dios (iglesia), es donde un gran representante del cristianismo SAN AGUSTIN DE HIPONA tiene un gran pensamiento y quiere que ademas de DIOS todo jire entorno a la razón humana.Pues comienza a luchar contra la iglesia ya que en estos momentos no quiere saber nada de la filosofia, hasta que lo consigue, pues en esta epoca se dio una gran epoca Agustiniana y se puede decir que que gracias a él hoy tenemos la filosofia, tambien hubieron otros grandes representantes que dierón otros aportes como SANTO TOMAS DE AQUINO.
ResponderEliminarKENNY ALEXANDRA YAGUE ZAPATA(1001)
en la edad media, surgieron tantas cosas y entre ellas, uno de los hechos mas importante fue el efecto que tuvo la religión catolica.
ResponderEliminarsan Agustin quien fue capaz de profanar la religión, además proclamo a Dios como un ser unico, perfecto, se puede definir como un ser super maravilloso, su poder es inconporable nadie lom pude comparar; además san agustin al igual que santo tomas proclamaron todo esto.
hoy en día tenemos este concepto gracias a ellos pero un poco más modernizado.
LEDY MARGEL ANDRADE FIERRO: 10-01
la edad media se caracteriza por ser un periodo teosentrico, en esta edad encontramos vaios representantes como san san agustin de hipona. quien es gran representante del cistianismo que quiere constituir una nueva filosofia y po lo tanto quiere que todo jire entorno a la razon humana. quien da una gran lucha conta la iglesia ya que esta no quiee saber nada de la filosofia en estos momentos. finalmente grasuas a san agustin hoy en dia tenemos la filosofia.
ResponderEliminaren esta edad tambien surgieron otros representantes como santo tomas de aquino que nos da otros grandes aportes.
JESSICA LILIANA CARVAJAL PARRA (1001)
la edad media se caracteriza po ser un peiodo teosentrico,en esta edad encontramos varios presentantes como san agustin de hipona,quien es gran representante del cristianismo la cual quiere constituir una nueva filosofia. y po lo tanto quiere que todo jire entorno a la razon humana. quien da una gran lucha contra la iglesia, ya que esta no quiere saber nada de la filosofia en estos momentos. finalmente grasias a san agustin hoy en dia tenemos la filosofia.
ResponderEliminarEn esta edad tambien surgieron otros representantes como santo tomas de aquino que nos dan otos grandes aportes.
JESSICA LILIANA CARVAJAL PARRA. (10.01)
el video me parecio muy bueno, porque habla de la historia de la filosofia ,sus avances, sus grandezas,los historiadores mas grandes de la filosofia etc.Los griego comensaron a dar aportes y se asombraron de las maravilla de la filosofia, un historiador se puso a pensar y comenzo a dudar de todo,la filosofia basa en la antiguedad de grecia y en el comienzo de un nuevo principio.
ResponderEliminarMILLER FABIAN PASTRANA QUINA 10.1
me parce que el video de la filosofia es muy educativo, por que mueestra todas las caras de la filosofia, sus avanses a lo largo de la humanidad, los grandes filosofos, sus principios.
ResponderEliminarda a entender por ejemplo, que los griegos fueron los que contribuyeron a su origen, y explica que la filosofía es una ciencia que estudia múltiples temas y fue la primera ciencia de todas.
MEDARDO CALDERÓN BONILLA 10.01
el vídeo de la filosofía me pareció muy interesante por que da mucha sabiduría de este tema, explica sus fases, y sus avánses a través del tiempo, nos muestra los filosofos de la antiguedad y los avanses que hanm transcurrido a través del tiempo.
ResponderEliminarYULI MERCEDES ORTIZ MARTINEZ 10.1
el video me parecio muy bueno porque habla sobre sus grandes filosofos,su origen ,lo interesante que fue y es la filosofia tanto en la antiguedad como en nuestra epoca asi como tambien sus avances y sus pénsamientos basados en la razon.
ResponderEliminaryorlady pencue.10.01
el vídeo me pareció muy interesante porque trata delos grandes filósofos que huvo.la filosofía se vasa ala humanidad y los orígenes dela ser humano. la filosofía es la razón y el pensar mas significativo eso si lo pone pensar porque existe lahumanidad el mundo.
ResponderEliminarTATIANA URIBE
mi comentario sobre el video es que la grandeza del conocimiento del hombre reside en muchas cosas en que como origen tenemos finito como infinito la angustia de la idea del dolor de la injusticia. en el video se explica que chambo sartre dijo:"cada hombre, lo que hace con lo que hicieron de el"pues este parametro es fundamental de toda la historia de la humanida.
ResponderEliminartambien se explica que todos nacemos y las demas personas nos meten o hacen de nosotros algo,es decir nos enseñan una lengua creemos que dominamos la lengua pero ella nos domina a nosotros pero que alguna vez vamos a decir una palabra nueva, un palabra que sea nuestra y esa va hacer nuestra liberta.
edwin fernando 10.1